Es por todos conocida la fama que ha ido adquiriendo a lo largo de los años la gastronomía española en todo el mundo. Sabores, aromas y texturas que suponen un impacto en la adquisición de productos de calidad.
Según los últimos datos establecidos por la propia Unión Europea, España es uno de los países con mayor cantidad de denominaciones de orígen, sobrepasando los 350 productos que confirman un camino exitoso en el ámbito del comer y del beber.
Es por ello por lo que hoy, en el blog de Bebo Online, nos disponemos a desgranar cómo se consiguen este tipo de sellos que respaldan la calidad de los productos sacados de nuestra geografía.
¿Qué es?
Esta definición apareció en nuestro país con el objetivo de etiquetar específicamente algunos productos que superaban la calidad media de las existencias. Para valorar esas cualidades existe un consejo regulador que sigue el proceso de elaboración y conservación además de las materias primas en sí.
En el reglamento que marca las pautas reguladoras de las denominaciones de orígen protegidas podemos encontrar un sencillo concepto explicado: “es un nombre que identifica un producto originario de un lugar o región determinada, cuya calidad o características se deben fundamentalmente a un medio geográfico particular, con los factores naturales y humanos inherentes a él y cuyas fases de producción tienen lugar en la misma zona geográfica definida”.
En la actualidad, es Italia el país de Europa que mayor número de denominaciones acumula con 868, al ubicarse dentro de sus marcos diferentes elementos geográficos que generan muchas particularidades en lo gastronómico.
Solicitud
Para poder adquirir esta distinción, el mencionado Consejo Regulador ha impuesto una serie de ‘normas’ a cumplir para poder optar a ella. De tal forma se busca que la decisión esté amparada bajo efectos objetivos, con los mismos parámetros para todas las materias primas.
Cada comunidad autónoma tiene un documento en el que este tipo de instancias se pueden solicitar. Si el producto es común de varias regiones a la vez, la documentación debera llevarse directamente al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Pesca. La estructura base de todas es similar:
- Nombre del producto.
- Descripción del producto junto a características físicas, microbiológicas y químicas.
- Delimitación de su zona geográfica.
- Pruebas demostrativas del origen del producto en esa zona.
- Elementos que relacionan el producto y el territorio.
- Datos de los responsables de la solicitud del producto.
Tipologías
Dependiendo de diversas características que afectan a la producción final del producto, podemos desgranar la denominación de origen en tres partes principales:
- La Denominación de Origen Protegida tienen a los productos que pertenecen a un lugar concreto que, junto a sus factores contextuales, dan lugar a la materia prima final. Tanto es así que deben de cumplirse todos los procesos de elaboración dentro del mismo marco geográfico.
- Incluidos en la Indicación Geográfica Protegida están los que cuyo proceso de producción no se cumple en su totalidad dentro de la misma región. Eso sí, producción, elaboración o transformación -una de las tres- debe de incluirse en la zona mencionada.
- La Especialidad Tradicional Garantizada es un sello que destaca la tradición dentro de la elaboración de las materias primas. Para ello debe de certificarse el mantenimiento de una determinada receta durante mínimo 30 años. Con los mismos ingredientes y las mismas técnicas. Es quizás el tipo más difícil de adquirir de los tres, al tener españa solo cuatro: leche certificada de granja, el jamón serrano curado, la torta de aceite y los panellets.
De esta forma, en Bebo Online estamos comprometidos con los productos de calidad y tratamos de acercarnos al consumo de excelencia mediante las mejores materias primas para nuestros clientes.